FFyL UNAM  FFyL UNAM  FFyL UNAM
 Inicio  QuieneSomos  Publicaciones  Eventos  Historias  Directorio

Facebook

Twitter
América Globalizada. Reinterpretaciones de las relciones de género, desafíos y alternativas.
Las transformaciones en las relciones de género en las sociedades latinoamericanas. Estudio introductorio*

Libros


El presente libro América globalizada: Reinterpretaciones de las relaciones de género, desafíos y alternativas, es un esfuerzo colectivo de los y las investigadoras que conformamos el proyecto de investigación PAPIIT IG 300 713 “Género y globalización en los debates de la Historia y la Teoría Social Contemporánea”, que ha sido desarrollado bajo los auspicios de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, instancia a la que hacemos nuestro reconocimiento y agradecemos el financiamiento para su publicación bajo las normas editoriales de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad. Los capítulos que lo conforman tienen el propósito de analizar desde la Teoría Social Contemporánea y la Historia, la vinculación entre la globalización y los estudios de género para explicar los fenómenos, permanencias y transformaciones en las relaciones de género en las sociedades contemporáneas de América Latina.

    Las reflexiones vertidas en este libro han sido fruto de un trabajo colectivo de más de tres años, en donde hemos expuesto problemas teóricos y metodológicos en tres Seminarios-Talleres Internacionales titulados “Los debates sobre la globalización desde una perspectiva de género. I, II y II. ” realizados los años 2013, 2014 y 2015 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; además de colaborar en grupos de trabajo en reuniones de trabajo presenciales y en línea efectuados entre 2013 y 2015, donde los y las participantes transitaron por los sinuosos caminos de la multidisciplina y la transdisciplinariedad en torno a los ejes de la globalización en su vinculación inherente a las vidas cotidianas de los hombres y mujeres en la infinitud de sus relaciones de género en el continente americano.

    Los capítulos que incluyen cada una de las secciones dan muestra de la riqueza en el campo de estudio de la globalización desde una perspectiva de género, cabe destacar que los enfoques son variados y expresan la oportunidad de abrir nuevas líneas de investigación en la Historia y la Teoría Social Contemporánea sobre el tema de los estudios de género.

    El libro provoca una nueva revisión del concepto de globalización con base en las nuevas relaciones de género, en temáticas como la violencia de género, las luchas sociales de mujeres, las nuevas geografías del cuerpo femenino, la expresión del feminicidio en el artivismo, la vida de mujeres indígenas en México, la lucha descolonizadora de mujeres y hombres bolivianos, la medición del tiempo y el trabajo doméstico de las mujeres, la protesta social de colectivos de mujeres en Argentina, el fenómeno del matrimonio internacional por medio del internet, y el derecho a la salud de la población masculina. Tal abanico de temáticas tienen dos ejes transversales que han sido fundamentales para organizar el presente libro: la violencia de género y el condicionamiento de los capitales multinacionales, mismos ejes que van prefigurando modelos construidos desde los centros de poder. Los artículos presentados por los investigadores e investigadoras centran estos dos ejes para ser reinterpretados desde la vida cotidiana de hombres y mujeres de acuerdo a sus procesos históricos, tradiciones y formas culturales en los ámbitos jurídicos, políticos, sociales, laborales, religiosos, de algunos de los países en América Latina.

    América Latina es una región en vías de desarrollo a la cual le ha correspondido adecuar sus marcos legales a nivel local, nacional e internacional, a fin de proporcionar el entramado social de la nueva división del trabajo sustentada en el desarrollo de las altas tecnologías, en la reducción de los tiempos de la producción de bienes y servicios embonados en la lógica del capital financiero multinacional. Las formas de trabajar se han transformado y las mujeres y los hombres deben adecuarse a limitaciones del derecho a la salud y a las pensiones, a la capacitación de nuevas actividades laborales donde campean la desterritorialización, movilidad y flexibilidad y la insuficiencia de derechos sociales y laborales.

    Los capítulos que conforman este libro analizan el contexto de nuevas formas de trabajo y de organización antes masculino, que ahora se observan feminizadas; en tanto que también la informalidad, el subempleo y las actividades subterráneas captan cada vez a más hombres y mujeres trabajadores que los alejan de las economías formales de nuestros países, en condiciones de violencia y de ilegalidad que afecta también las relaciones de género en nuestros países. La proletarización de amplias capas sociales ha traído como consecuencia la emigración dentro o fuera de la región a zonas con mejor desarrollo para cubrir las demandas crecientes del consumo, ya sea para la subsistencia o para adquirir productos tecnológicos que dan identidad de consumidores.

    En lo relativo a las mujeres, las condiciones de la economía globalizada las empobreció más en lo personal y en sus hogares, la mengua de los recursos familiares han contribuido a aumentar sus tribulaciones y tareas.La pérdida de empleos de los hombres de sus casas incrementaron las dificultades, la violencia, la frustración, en torno a estas situaciones, su fortaleza espiritual ha debido redundar en mayor apoyo. En el campo, estas condiciones deplorables recrudecen aún más la pobreza femenina y las ha obligado a incorporarse a más actividades productivas, además de las agropecuarias, en su caso, y han debido emplearse como trabajadoras que maquilan productos en sus casas y cuidan a sus hijos, o bien abandonan sus hogares para buscar alternativas de sobrevivencia y progreso en otros lugares del país y las más atrevidas al extranjero.

    En América Latina, esto ha implicado que al emigrar a otros países a negociar sus fuerzas de trabajo e incluso sus cuerpos, ya sea para los trabajos de cuidados, para la prostitución o bien como una mercancía más en el mercado de cuerpos se convierten en los instrumentos de las tecnologías de la reproducción, para procrear en sus vientres maternos los hijos de otras. Cuestión de progreso, se diría con cinismo al recordar a las mujeres de siglos pasados utilizadas para amamantar a los hijos de las clases ricas. En este sentido, analizamos cómo los avances de la biotecnología permiten que los vientres fértiles latinoamericanos puedan implementarse para concebir nuevas vidas.

    Las reformas laborales en los distintos países de América Latina han ocasionado que el desempleo mayor se ubique en los cuadros altamente calificados, porque la región tiene encomendada la venta de infinidad de productos y la proporción de servicios, para lo cual no se requiere de una capacitación universitaria. La proveeduría de las materias primas que la región ofrece a las transnacionales conlleva también el deterioro del medio ambiente con las consecuentes problemáticas en lo social, en la salud de los nacionales e inclusive en la escasez de recursos no renovables y en la contaminación ambiental.

    La mayor parte de los trabajadores de la región al asumirse como proveedores de los servicios en los ámbitos locales e internacionales ocupan los puestos bajos de la escala laboral; con frecuencia las multinacionales traen consigo sus propios cuadros directivos y promueven un nuevo tipo de economía basado en el modelo gerencial.

    Desde un entorno manchado por la violencia institucional, la degradación ambiental, los recortes presupuestales a la atención de la salud, la educación, y la inversión pública, el desempleo, el distanciamiento de la sociedad civil de sus gobiernos, hablar y explicar para comprender como responden las personas concretas a las demandas de cambios integrales para hacer frente y asumir lo positivo del cambio global se vuelve una tarea urgente. Los estudios sociales y de las humanidades con perspectiva de género en este proceso histórico exigen reflexiones concienzudas y a la vez que fluyan con la rapidez que ha implicado la revolución de las comunicaciones. Consideramos que las y los investigadores debemos atrevernos a difundir nuestros estudios y sobre la marcha construir teorías y métodos que nos habiliten con estrategias para explicar los infinitos objetos y problemas de investigación que las tres últimas décadas nos plantean.

    La revolución del conocimiento nos urge a crear nuevos instrumentos para comprender las realidades de nuesto mundo. En la academia universitaria aún nos encontramos perplejos frente a los grandes recursos tecnológicos y la información desmedida que ofrece la ciencia y la tecnología. No hay suficiente velocidad para asimilar los grandes retos que el aprendizaje-enseñanza con nuevos instrumentos demandan de la comunidad académica.

    Este libro condensa esfuerzos por investigar, interpretar y explicar como las sociedades latinoamericanas complejas, desiguales, subordinadas con diferentes matices acogen y reinterpretan las formas culturales de la vida cotidiana entre hombres y mujeres que requieren de otras de mirarse el uno a la otra y viceversa, se requiere volver a conocer para construir una cultura de género donde la colaboración y el mutuo respeto garanticen una vida armoniosa. Aquí desfilan no solo las problemáticas relacionadas con los desequilibrios sociales y los movimientos de resistencia, sino también nuevos horizontes de reaprehender lo social, lo económico y lo político desde prácticas culturales que se construyen y deconstruyen continuamente.

    Las paradojas se muestran en los avances tecnológicos, económicos, de derechos humanos frente a la persistencia de fuertes tradiciones de resistencia ante el colonialismo inherente al modelo neoliberal

    La primera parte condensa estudios sobre las subjetividades y la violencia de género. El capítulo de Armando Pavón “La universidad masculina: La Real Universidad de México en la época colonial” de Armando Pavón es un estudio sobre la forma en que la Real Universidad de México en la época colonial normativizo una visión masculina, considerada como “natural” y fundada en un pensamiento ahistórico para que las mujeres no pudieran asistir a la Universidad, e incluso, fueran consideradas como un elemento distractor para los jóvenes estudiantes que pretendían tener un casamiento en el proceso de estudios. La relación de estas condiciones con las diferencias estatuidas jurídicamente entre los diferentes grupos, proporcionan un mapa social complejo en el cual las mujeres mantuvieron un estatus de franca invisibilidad, pues su inferioridad naturalizada no las hacía objeto de las leyes y, por lo tanto, no existía prohibición alguna para su ingreso a la universidad. Por ello, el análisis de las formas de exclusión analizado en este artículo va más allá de la letra, y borda sobre la caracterización social basada en los elementos culturales que manifiestan la historicidad de la construcción de dominación masculina.

    El segundo capítulo, “El muro de los recuerdos: el artivismo en contra de los feminicidios” escrito por Paola Suárez analiza las narrativas políticas y artísticas actuales de mujeres chicanas del norte de California que pretenden comunicar el fenómeno de la violencia de género y la denuncia trasnacionalcontra el feminicidio en México, Centro América y la frontera mexicano-estadounidense, así como la discriminación y violencia que ellas viven en sus espacios de residencia en los Estados Unidos.

    En el trabajo de Silvia Soriano, “El correlato en la narración: mujeres y luchas sociales” se adentra en los recuerdos transformados en palabras mismas que en manos académicas serán los marcos para comprender como se construye el sujeto en femenino. Acude en este caso, a las entrevistas de mujeres indígenas que identificadas en su etnia han hecho de esto un factor político de cohesión para interpelar a los otros sectores sociales. Al asumir el correlato como un acto performativopodemos analizar también al sujeto que escribe los recuerdos de ellas. Un reconocimiento al trabajo de los académicos que traducen imágenes, palabras y mundos de mujeres.

    El capítulo de Rodrigo Barraza“Cuando la frontera se encarna. Mujeres migrantes en el sur de México” analiza los cuerpos morenos de las mujeres que migran con un destino ya determinado por su etnia y su cultura subordinada: los caminos del trabajo doméstico o de la prostitución. Mujeres deseadas-despreciadas sumidas en un imaginario social que las margina. El autor propone una dialéctica donde estas mujeres arriesgadas superan las limitaciones etno-culturales para hacer de ellas sus mejores instrumentos. Es un estudio cimentado en la concepción de un universo que transita hacia una optimista globalización de valores y de retos que las mujeres globalizadas desarrollan.

    En el capítulo “Antrapología del abandono. Globalización desechos y mercancías” Rodrigo Parrini nos asombra con la conjugación de su creatividad intelectual y su compromiso social al guiarnos mediante un ropero y un comedor para migrantes hacia una alegoría de la miseria humana y de la violencia tecnificada de la “Bestia” el tren de la muerte, que por ahora, desencadena los carros y los sueños y las vidas de los intrépidos migrantes centroamericanos en su ruta hacia el sueño americano.

    La segunda parte, tituladaVidas políticas y vidas cotidianas de las mujeres latinoamericanas abre con el capítulo“Mujeres rurales indígenas en México frente a la globalización económica” escrito por Rosario Ayala y Emma Martelo se analizan las estrategias de resistencia femenina e indígena frente a la precarización del campo en el contexto del neoliberalismo, el debilitamiento de las estructuras estatales y la exclusión de las mujeres de los programas sociales y de desarrollo. Las autoras analizan las problemáticas que enfrentan tanto en los mercados de trabajo donde participan como sus implicaciones en el trabajo reproductivo, la educación y la migración, todos ellos aspectos que se interrelacionan y se manifiestan con nitidez en este sector, especialmente vulnerable a los efectos económicos globales.

    En busca del buen vivir entre mujeres y hombres bolivianoses un trabajo de Virginia Avila García, a partir de entrevistas, trabajo de campo y multiples fuentes audiovisuales que aborda la historia de dos mujeres activistas Domitila Chungara y Casimira Rodríguez, quienes ampliaron sus espacios de acción, desafiaron al poder y buscaron el beneicio de sus comunidades: la de los mineros del Potosí y la de las trabajadoras del hogar. Como mujeres pobres, indígenas con fuerte sentido comunitario rechazan los feminismos que aíslan a las mujeres de las luchas sociales y ven como rivales a los hombres. Al contrario, los consideran necesarios en la creación de un mundo que permita una buena vida en comunión con el mundo natural con un alto sentido de espiritualidad.

    En Luchas y resistencias en clave femenina: las mujeres en los cortes de ruta en Jujuy, Argentina (1997),la argentina Andrea Andújar describe y analiza el activismo social y político de las mujeres que exigieron una respuesta, tras la detención de personas en la provincia de Jujuy del noroeste de Argentina en la jornada de agosto de 1997, tras una serie de protestas que pusieron a esta localidad en el centro de atención del gobierno nacional y la opinión pública.Las narrativas femeninas son el centro de un análisis que se propone reconstruir la historia de las mujeres que participaron, organizaron y lideraron acciones beligerantes en la provincia de Jujuy, en un contexto marcado por el proceso de globalización capitalista.

    En el capítulo, Las preferencias de la mujer mexicana: de lo nacional al extranjerode la mexico-estadounidense Felicity Amaya Schaeffer nos ofrece un sugerente trabajo donde las relaciones personales se abordan en este interesante análisis de género acerca de un fenómeno de tintes transnacionales: la proliferación de citas a ciegas a las que acuden –en este caso-mujeres mexicanas en busca de pareja a través de una empresa transnacional que ofrece la posibilidad de establecer relaciones cosmopolitas. El fenómeno se torna representativo de los anhelos diferenciados entre hombres y mujeres, en razón de su condición socioeconómica, los estereotipos y los roles de género.

    En la tercera parte, se han incluido dos capítulos que convergen en la larga data de la construcción de la dominación masculina, el cuidado y el tiempo de las mujeres. El artículo El derecho a la salud en una población que ejerce violencia contra sí misma: el caso de la población masculinade Juan Guillermo Figueroa, se reflexiona sobre la educación masculina orientada hacia la consecución de objetivos que afiancen los modelos de socialización de género, llenos de riesgos para la salud y vida de los hombres. La oportunidad de este estudio localizado en la población masculina es muy apropiada al momento crítico que se vive en México y en todo el mundo, porque se pone el acento en la representación masculina donde “la búsqueda de riesgos, el ejercicio de la temeridad y el ejercicio de la violencia” ofrecen un panorama sugerente para el análisis académico y la propuesta de políticas públicas para reorientar prácticas culturales que dañan particularmente a los hombres jóvenes.

    La medición del tiempo. Oportunidades y desafíos para la visibilización de los trabajos domésticos y de cuidadosde la colombiana Sandra Franco fundamenta la reflexión, hace un análisis descriptivo de las encuestas del uso del tiempo implementadas en América Latina, como herramientas que permiten registrar diversos trabajos y tareas que producen bienes y servicios de bienestar; contabiliza los tiempos y las características de dedicación en estos trabajos diferenciados por hombres y mujeres, para orientar y cuantificar el aporte económico que estos representan en el conjunto de las cuentas nacionales.

    La amplitud de las temáticas, enfoques y disciplinas variadas de nuestros autores y autoras tienen el propósito de hacer explícitas las nuevas resignificaciones de las conformaciones de las identidades de género en el marco del proceso histórico denominado globalización en nuestra América. Estamos convencidos que la Historia condiciona el análisis de los procesos contemporáneos al añejamiento del paso del tiempo, pero también sabemos cómo antropólogos, sociólogos, psicólogos e historiadores que la inmediatez de la información, la saturación de la memoria nos exige reflexionar, escribir y compartir nuestras investigaciones con oportunidad para dar respuestas a nuestro presente. Agradecemos a todos los participantes en este proyecto, en especial a los estudiantes, profesores, investigadores y técnicos que han apoyado el desarrollo de este proyecto para comprender mejor nuestras relaciones de género, asícomo los desafíos que nos invita a ser creativos para ofrecer modelos alternativos para mejorar las vidas de las personas

     

Virginia Ávila García
Paola Suárez Ávila
Ciudad Universitaria,
Ciudad de México
Enero de 2017


* Las editoras y las y los autores de este libro, América Globalizada. Reinterpretaciones de las relaciones de género, desafíos y alternativas, hacen el reconocimiento a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Naciona Autónoma de México y al Proyecto PAPIIT IG 300-713 "Género y globalización en los debates de la Historia y la Teoría Social Contemporánea" por el financiaiento otorgado a esta publicación.